Tipo de curso
CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER
Fecha de inicio
17/09/2025
Fecha de fin
17/09/2025
Créditos ECTS
0,5
Estado actual
En fase de matrícula
138
12-20 horas
12 horas
8 horas presenciales y 4 horas de trabajo personal
Presencial-online síncrono-online asíncrono
Estudiantes y profesionales de humanidades, de educación y educación social, de trabajo social, de orientación y psicología, comunidad educativa, agentes y movimientos sociales y a toda la sociedad en general.
Educar en derechos humanos, valores y convivencia.
Formar para la empatía y el compromiso social con los derechos de los pueblos.
Aprender a comprometerse con los valores y principios del derecho humanitario internacional.
Competencias relacionadas con la paz, la convivencia, el respeto, los derechos humanos, el análisis crítico de la realidad, así como el compromiso con la democracia y la justicia social.
1. Inauguración de la Jornada. 12h. Rectora de la Universidad de León, Vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULe, Decana de la Facultad de Educación y directores de la Jornada (Enrique Javier Díez Gutiérrez y Jorge de Juan Fernández).
2. Intervenciones de apertura. Horario: 12,15 a 14 horas. Ponentes:
- Jaldia Albubakra.. Activista palestina referente de la lucha palestina en el Estado español. Fundadora del movimiento feminista y anticolonialista Alkarama*.
- Leila Huwari. Activista palestina del movimiento feminista y anticolonialista Alkarama y del Movimiento de juventud Palestina.
- Daniel M. HoSang. Profesor de Estudios Americanos en el Departamento de Ciencia Política en la Universidad de Yale.
3. Intervención. Horario: 16 a 18 horas. Ponente:
- Mohamed Safa. Médico oftalmólogo en A Coruña. Histórico activista de la causa palestina. Autor de Palestina, grito por la libertad (2003), La revolución árabe. Democracia, nacionalismo y religión (2017) y La segunda nakba palestina: El proceso de paz (2020).
4. Intervenciones de clausura. Horario: 18 a 20 horas. Ponentes:
- Profesorado de "Educación con Palestina"** y "Marea Palestina. La Educación contra el genocidio"***: Yusef El-Asi Seco y Olga Saldaña Álvarez.
- Profesorado de la "Red Universitaria por Palestina"****: Enrique Javier Díez Gutiérrez y Jorge de Juan Fernández.
*El Movimiento de Mujeres Palestinas (MMP) Alkarama se pone en marcha la víspera del Día de la Tierra, el 29 de marzo de 2017 en Madrid, impulsado por un grupo de mujeres palestinas de Madrid, Valencia y Barcelona. El MMP es una organización palestina, feminista, laica y anticolonialista cuyo objetivo principal es generar un nuevo espacio de enunciación de las mujeres palestinas en la diáspora, que viven en el Estado Español. Sus objetivos son contribuir a la liberación del pueblo palestino de la ocupación israelí a través de la acción social, cultural y política, con especial atención a las herramientas BDS. Reclamar un lugar de enunciación para las mujeres palestinas en la diáspora. Fomentar la visibilidad de las mujeres palestinas en los espacios de opinión y solidaridad relacionados con la causa palestina. Promover actividades para difundir la importancia del rol de las mujeres en la causa palestina contra el colonialismo y la ocupación. Defender la emancipación y los derechos de las mujeres palestinas y visibilizar las distintas capas de opresión y los abusos que sufren como consecuencia de la ocupación y el patriarcado, con especial interés en las presas, las mujeres de Gaza y Cisjordania, el régimen de apartheid en territorios del 48 y las distintas situaciones de las refugiadas en el mundo árabe y en Europa. Trabajar contra los estereotipos sobre las mujeres palestinas, la islamofobia y la arabofobia, especialmente de género. Colaborar en la acogida y la inclusión de las mujeres palestinas recién llegadas.
**La Educación con Palestina tiene su germen en la Rescop (Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina). Son profesoras y profesores de todos los niveles educativos y diferentes lugares del Estado que creemos en la educación por la paz y los Derechos Humanos y estamos en contra del genocidio que está viviendo el pueblo palestino a manos del estado de Israel. Este genocidio está teniendo repercusiones no sólo en Palestina, sino que también está dinamitando el derecho internacional y poniendo en cuestión todo el sistema de Naciones Unidas. Creemos que la sociedad civil no puede permanecer ajena a esta catástrofe humanitaria y pedimos el alto el fuego, el cumplimento de los Derechos Humanos en Palestina y el Líbano y la depuración de responsabilidades del estado de Israel por parte de los organismos internacionales competentes: la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional. Impulsan una campaña para : crear comunidad en torno a la defensa de los Derechos Humanos y sensibilizar a la comunidad educativa de todos los niveles de la necesidad de actuar frente al genocidio. La campaña se llama "los martes con Palestina" y ha comenzado el martes 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, día en el que, en diferentes centros, se han realizado actos en defensa de los Derechos Humanos y contra el genocidio del pueblo palestino. Este día es la línea de salida, pero queremos repetir la acción cada martes llevando una camiseta distintiva, a imitación de las mareas verdes. La campaña tiene como horizonte generar un movimiento educativo crítico lo suficientemente amplio como para conseguir que en abril o mayo pudiera conseguirse hacer un paro en la educación.
***"Marea palestina. La Educación contra el genocidio" es el colectivo, que agrupa a más de 30 organizaciones, sindicatos y colectivos de la educación a nivel estatal, constituido en 2025 para poner a la educación en pie frente al genocidio y denunciar que no se puede iniciar normalmente un nuevo curso escolar con normalidad ante el genocidio del régimen israelí.
****La Red Universitaria por Palestina (RUxP) es un colectivo de personal de todas las Universidades Públicas del Estado español que trabajan contra la aberración criminal que constituye todo proceso de invasión, colonización, sometimiento, expolio y/o limpieza étnica como el que está llevando a cabo el régimen israelí con el pueblo palestino. Se opone al sostenimiento de las relaciones de cooperación con el Estado de Israel por parte del Estado español y sus instituciones, incluidas las universitarias, pues según la legislación internacional ese sostenimiento convierte hoy al Estado español, como a tantos otros, en cómplice de genocidio. Denuncia la actitud inane de las autoridades de nuestras instituciones académicas durante todo el genocidio sugiriendo "no mezclar ciencia y política", argumento que prolifera cuanto mayor es el nivel de autoridad de los interlocutores, dando así cuenta del grado de degeneración epistémica que amenaza a la academia contemporánea. Trabajando al servicio de una academia que estudie, investigue, discuta y enseñe para transformar las realidades locales y globales hacia un mundo más justo, aprendiendo de la Historia, rechazando toda forma de dominación, dignificando la palabra crítica y tomando los Derechos Humanos como referencia incuestionable.
Se debe acudir como mínimo al 95% del curso. Evaluación a través de la presentación de un trabajo por escrito que se realizará con posterioridad a la participación presencial en el curso, en formato de artículo o ensayo de al menos 15.000 caracteres, a partir de los contenidos tratados en la Jornada y aplicando bibliografía relacionada con la temática presentada que amplíe y desarrolle dichos contenidos desde una perspectiva personal, de tal forma que permita evaluar los conocimientos adquiridos.
Si se ha presentado comunicación no será necesario realizar este trabajo.
Departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación
Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía
Facultad de Educación
Campus de Vegazana, s/nº, 24071, León Salón de Actos de la Facultad de Educación |
* Es necesario adjuntar un justificante
Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social